domingo, 26 de abril de 2020

Trastornos del uso de drogas y adicción




El trastorno por uso de drogas no es algo tan alejado de la realidad como muchos lo creen, o solo es considerado a sustancias ilegales como la heroína, cocaína, éxtasis, LSD entre otros; pues se considera droga a toda sustancia que posee la capacidad de producir cambios neuropáticos, y entre ellas se encuentran innumerables sustancias, algunas ciertamente con mayor capacidad del alterar el sistema nerviosos que otras, pero entre las mas comúnmente usadas por la población, se pueden encontrar, el café, la nicotina en el tabaco, el alcohol, incluso el te y el chocolate por sus efectos pueden ser incluidos en esta categoría. Por lo tanto el consumo de drogas no se reduce únicamente a una porción de la población sino que casi la mayoría de personas, de una u otra manera tienen ingesta de estas en menor o mayor cantidad, por supuesto teniendo en cuenta la clase de la sustancia y el tipo de efectos que genera en el sistema nervioso.
Si se habla de dependencia, abuso y adicción, es necesario aclarar algunos conceptos, entre ellos que existen dos estados de dependencia, una es la física: esta se produce cuando hay una adaptación progresiva a la droga lo que a su vez resulta en tolerancia a la sustancia. La tolerancia es una reacción normal que, a menudo, se confunde con un signo de “adicción”. En el estado de tolerancia, la repetición de la misma dosis de una droga produce un efecto menor. Si el fármaco se interrumpe bruscamente, sobreviene un síndrome de abstinencia, en el que las respuestas de adaptación no tienen oposición por la droga. La aparición de síntomas de abstinencia es el signo cardinal de la dependencia física. El otro estado de dependencia es la adicción en si misma, al contrario de lo que se piensa comúnmente esta ocurre solo en una minoría de aquellos que inician en el consumo de las drogas, ella conduce de modo progresivo al consumo compulsivo y fuera de control de las drogas, se puede considerar como una forma de memoria inadaptada,
La adicción comienza con la administración de sustancias como la cocaína o comportamientos como la emoción del juego que activan de forma directa e intensa los circuitos de recompensa cerebral. La activación de estos circuitos motiva el comportamiento normal, y la mayoría de los humanos simplemente disfruta de la experiencia, sin verse obligados a repetirla. Para algunos aproximadamente 16% de los que prueban la cocaína, la experiencia produce fuertes asociaciones, condicionadas a las señales ambientales que señalan la disponibilidad de la droga o el comportamiento. El individuo se siente atraído por la repetición compulsiva de la experiencia, enfocándose en el placer inmediato, a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo, y el abandono de importantes responsabilidades sociales. La distinción entre la dependencia y la adicción es importante porque los pacientes con dolor, a veces se ven privados de la adecuada medicación opiácea por sus médicos, solo porque han mostrado evidencia de tolerancia, o presentan síntomas de abstinencia, si la medicación analgésica se detiene o se reduce abruptamente.

Para que un consumidor primerizo de drogas desarrolle, una adicción y pierda el control se necesitan muchas variables pero estas se pueden categorizar según: agente (droga), huésped (usuario) y ambiente.
Agente o droga: El reforzamiento se refiere a la capacidad de las drogas para producir efectos que hagan que el usuario desee volver a tomarlas. Cuanto mas se refuerza una droga, mayor será la probabilidad de que se abuse de ella. Las propiedades de refuerzo de las drogas están asociadas con su capacidad para aumentar la actividad neuronal en las áreas de recompensa del cerebro. La cocaína, la anfetamina, el etanol, los opiáceos, los canabinoides y la nicotina aumentan, de manera confiable, los niveles de la dopamina en el liquido extracelular del estriado ventral, específicamente en la región del núcleo accumbens. Por el contrario, las drogas que bloquean los receptores de la DA producen, por lo general, sentimientos de tristeza (es decir, efectos disfóricos).bien pude decirse que las drogas que causan estados de euforia o felicidad, poseen mayor capacidad de producir adicción en sus usuarios pues su efecto es placentero y “benéfico” en contra posición de las drogas cuyos efectos son disfóricos y de tristeza; otros hallazgos enfatizan los roles adicionales de la 5HT, el glutamato, la noradrenalina, los opiáceos endógenos y el GABA en la mediación de los efectos reforzadores de las drogas.

Huésped o usuario: Los efectos de las drogas varían entre los individuos. El polimorfismo de genes que codifican a las enzimas implicadas en la absorción, el metabolismo y la excreción de una droga y sus respuestas, mediadas por receptores, pueden contribuir en los efectos de la droga, a través del ciclo de adicción, la euforia, el reforzamiento, etc. La tolerancia innata al alcohol puede representar un rasgo biológico que contribuye al desarrollo del alcoholismo. Mientras que la tolerancia innata aumenta la vulnerabilidad al alcoholismo, el metabolismo dañado puede proteger contra ello. De manera similar, las personas que heredan un gen asociado con el metabolismo lento de la nicotina pueden experimentar efectos desagradables cuando comienzan a fumar  y, según se informa, tienen una menor probabilidad de volverse dependientes a la nicotina. En otras palabras aun que las sustancias consumidas sean básicamente las mismas, el metabolismo de las personas es diferente, y no necesariamente una droga producirá los mismos efectos en los consumidores, incluso puede generar algunos efectos completamente opuestos a los que generalmente perciben sus usuarios, esto se debe a diferentes factores, tanto metabólicos, como genéticos, eso permite que las sensaciones que producen las sustancias sean distintas, esto aplica casi a la totalidad de fármacos, y por ello pueden haber variaciones en su actuar en el cuerpo.


La ultima categoría es la ambiental:  El inicio y continuación del uso ilegal de droga se ve influido significativamente por las normas sociales y la presión social, son diversos los factores pueden ser cuestiones personales como problemas familiares, sociales etc. Como también cuestiones culturales pues en muchas culturas el uso de algunas drogas en particular forma parte de la cotidianidad e incluso es requisito para algunos rituales, y se conoce del uso de sustancias desde tiempos antiguos como por ejemplo en la selvas de sur américa el consumo de la hoja de coca.


Además de estos puntos planteados es necesario conocer algunos conceptos o fenómenos farmacológicos:

Tolerancia: la respuesta mas común al uso repetitivo de la droga, se puede definir como la reducción en la respuesta a esta droga, después de una administración repetitiva.


La tolerancia a algunos efectos de las drogas, se desarrolla mucho mas rápido que a otros efectos de la misma droga. Por ejemplo, la tolerancia se desarrolla rápidamente a la euforia producida por los opiáceos como la heroína, y los adictos tienden a aumentar sus dosis para volver a experimentares sensación fugaz, intensa. En contraste, la tolerancia a los efectos gastrointestinales de los opiáceos se desarrolla de forma mas lenta. La discrepancia entre la tolerancia a los efectos euforizantes (rápida) y la tolerancia a los efectos sobre las funciones vitales, como la respiración y la presión arterial (lenta), puede conducir a sobredosis potencialmente fatales.

Se pueden definir múltiples aspectos de la tolerancia y dar ejemplos de algunos mecanismos generales y programas de dosificación que contribuyen:

-Tolerancia innata: sensibilidad genética a una droga
-Tolerancia adquirida: puede dividirse en los tres tipos siguientes:

·   -Tolerancia farmacocinética: cambios en el metabolismo de la droga después de administraciones repetidas.
·    -Tolerancia farmacodinamia: cambios adaptativos en los sistemas afectados por la droga.
·    -Tolerancia aprendida: reducción de efectos debido a cambios adaptativos por experiencias pasadas.
·  
-   -Tolerancia condicionada: cuando las señales o situaciones ambientales se combinan, consistentemente, con la administración de una droga.
-Tolerancia aguda: se refiere a la tolerancia rápida que se desarrolla con el uso repetido en una sola ocasión, como en una  juerga.
-Tolerancia inversa: se refiere a un aumento en la respuesta, con la repetición de la misma dosis de la droga.
-Tolerancia cruzada: ocurre cuando el uso repetido de una droga, en una categoría determinada, confiere tolerancia no solo a esa droga, sino también a otras de la misma categoría farmacológica
-Desintoxicación: forma de tratamiento de la dependencia a la droga que consiste en administrar, de forma gradual, dosis decrecientes de la droga para prevenir los síntomas de abstinencia.

Dependencia física

Estado que se desarrolla como resultado de la adaptación (tolerancia) producido por un restablecimiento de los mecanismos homeostáticos, en la respuesta al uso repetido de drogas.

Síndrome de abstinencia

Los signos y síntomas de abstinencia se producen cuando la administración de la droga, en una persona físicamente dependiente, se termina de modo abrupto. La aparición de un síndrome de abstinencia, cuando se suspende la administración de la droga, es la única evidencia real de dependencia física. El tipo de síntomas de abstinencia depende de la categoría farmacológica de la droga que ocasiona la dependencia. Por tanto, la abstinencia a un estimulante causa sedación durante la privación de la droga. La abstinencia a un opiáceo produce ansiedad por los opiáceos y los síntomas físicos como nauseas, vómitos y diarrea, que son opuestos a los efectos de los opiáceos.

Existen muchas drogas legales e ilegales, opiáceos, cocaína, nicotina, etanol, anfetaminas etc. Pero por cuestiones de ligereza de lectura solo se analizara una de tantas drogas, elegida por ser consumida por el 93% de la población según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se habla de la cafeína, componente  principal de la bebida conocida como el café:

La cafeína, estimulante suave, es la droga psicoactiva mas utilizada en el mundo. Esta presente en los refrescos, el café, el te, el cacao, el chocolate y en numerosos medicamentos recetados y de venta libre. La cafeína puede inhibir los nucleótidos cíclicos fosfodiesterasa; aumentar, levemente, la liberación de NE y DA y mejorar la actividad neuronal en numerosas áreas del cerebro. La cafeína se absorbe en el tracto digestivo, se distribuye con inmediatez por todos los tejidos y atraviesa, fácilmente, la barrera placentaria. La cafeína se metaboliza en gran parte por el CYP1A2, y alcanza una vida media biológica de 5 h, un numero que puede variar con amplitud. Por ejemplo, fumar tabaco lo reduce en 40%; los anticonceptivos orales lo duplican; la Fluvoxamina multiplica, por 10, la vida media de la cafeína. Se considera que muchos de los efectos de la cafeína se producen por medio del antagonismo competitivo en los receptores de adenosina. La adenosina es un neuromodulador que se asemeja en estructura a la cafeína. Los efectos sedantes leves que ocurren cuando la adenosina activa ciertos subtipos de receptores de adenosina, pueden ser antagonizados por la cafeína.
Ante los efectos estimulantes de la cafeína, de inmediato se activa la tolerancia. Estudios controlados han evidenciado que se ha producido un síndrome de abstinencia leve, al interrumpir de modo brusco, la ingesta de café, a tan solo una a dos tazas diarias. La abstinencia a la cafeína provoca sensación de fatiga y sedación. Con dosis mas altas, se han reportado dolores de cabeza y nauseas durante la abstinencia; es poco coman el vomito.

Sin dudar que es muy importante conocer los aspectos farmacológicos del consumo de todo tipo de drogas, debido al hecho que se debe conocer lo que se ingesta en el cuerpo, conocer sus beneficios y posibles afectaciones, como se consume correctamente, en que cantidades entre otros. Con este tipo de blogs informativos se puede tener una visión generalizada sobre la metabolización de estas sustancias.




Anexo: video explicativo de forma básica sobre los mecanismos de adicción a las drogas en el cerebro.



1 comentario: