domingo, 26 de abril de 2020

Opioides analgesia y control del dolor



El dolor es un componente que se encuentra prácticamente en todas las patologías y puede ser  una de las sintomatologías mas difíciles de soportar según su intensidad y localización, eso no cambia el hecho que a nadie le gusta una vida con dolor por mínimo que este sea; debido a esto se ha buscado desde toda la historia humana sustancias capaces de mermar o eliminar al mismo, entre estas se encuentran los opioides, sustancias que fueron masificadas y utilizadas ampliamente en el siglo XX pero sobre las cuales hoy en día pesan ciertas dudas en cuanto a la seguridad de su uso principalmente para tratar dolores crónicos, para el tratamiento de dolores agudos sigue siendo uno de los pilares fundamentales, nuevas investigaciones abren nuevos horizontes en este ramo de la farmacología, tanto para la seguridad de su uso, como para probables potenciales nuevos usos terapéuticos.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Péptidos opioides endógenos

Una molécula biológica que se encuentra dentro del cerebro, que actúa a través de un receptor opioide, es un opioide endógeno. En otras palabras son sustancias analgésicas producida de forma endógena o de forma natural por el cuerpo ; son una familia proteica definida por la pro hormona de la que se derivan. Se han identificado varias familias distintas de péptidos opioides endógenos: principalmente encefalinas, endorfinas y dinorfinas. 
Cada una deriva de una proteína precursora distinta, pre-POMC, preproencefalina y preprodinorfina, respectivamente, cada una codificada por un gen correspondiente.

Receptores de opioides

Son los receptores que tienen la capacidad de acoplarse a los opioides Las tres clases de receptores de opioides (MOR, DOR y KOR) comparten homologías de secuencia extensas (55-58%) y pertenecen a la familia de los GPCR con rodopsina . Los receptores opioides aparecen temprano en la evolución de los vertebrados . Los receptores opioides humanos se han mapeado en el cromosoma 1p355- 33 (DOR), el cromosoma 8q11.23-21 (KOR) y el cromosoma 6q25-26 (MOR). Los procedimientos de hibridación de baja rigurosidad han identificado tipos de receptores no opioides diferentes a los clonados para los receptores opioides. De forma genérica, la consecuencia del acoplamiento de opioides a sus respectivos receptores es una clara inhibición de la actividad bioeléctrica de la neurona y, en la terminación nerviosa, una reducción de la capacidad para liberar el neurotransmisor debido a la apertura de los canales de potasio.

Efectos de los opioides de uso clínico

Los opioides, en dependencia de las especificidades de sus receptores, producen una variedad de efectos consistentes con los roles desempeñados por los sistemas orgánicos con los cuales se asocian los receptores. Aunque el uso clínico primario de los opioides está dado por sus propiedades analgésicas, ellos producen una serie de otros efectos. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta la amplia distribución de los receptores opioides en el cerebro, la médula espinal y la periferia. Dentro del sistema nervioso, estos efectos van desde la analgesia hasta los efectos
sobre la motivación y el afecto de orden superior (euforia), la excitación y una serie de procesos autónomos, hormonales y motores. En la periferia, los opioides pueden influir en una variedad de sistemas visceromotores, incluidos los relacionados con la motilidad GI y el tono del músculo liso.

Analgesia: Los fármacos similares a la morfina producen analgesia, somnolencia y euforia (cambios en el estado de ánimo y el entorpecimiento mental). Cuando se administran dosis terapéuticas de morfina a pacientes con dolor, éstos informan que el dolor es menos intenso o que desaparece por completo.
Además del alivio de la angustia, algunos pacientes pueden experimentar euforia. La analgesia a menudo ocurre sin pérdida de la conciencia, aunque con frecuencia se produce somnolencia. La morfina en estas dosis no tiene actividad anticonvulsiva y generalmente no causa dificultad para hablar, labilidad emocional o deterioro significativo de la coordinación motora.
Cuando se administra una dosis analgésica de morfina a individuos normales sin dolor, los pacientes pueden informar que la experiencia con el fármaco es francamente desagradable. Pueden experimentar somnolencia, dificultad en la meditación, apatía y disminución de la actividad física. A medida que aumenta la dosis, los efectos subjetivos, analgésicos y tóxicos, incluida la depresión respiratoria, se vuelven más pronunciados. El alivio del dolor por opioides similares a la morfina es selectivo en el sentido de que otras modalidades sensoriales, como el tacto ligero, la propiocepción y la sensación a temperaturas moderadas, no se ven afectadas.

Efectos secundarios de los opioides

Aunque los opioides como antes se menciono son ampliamente utilizados para el tratamiento del dolor agudo; pueden existir algunos efectos secundarios en su utilización periódica para el tratamiento de dolores crónicos, entre los principales efectos potencialmente nocivos para la salud, se pueden mencionar. Depresión respiratoria relacionada principalmente con combinaciones accidentales con otros medicamentos, la edad del consumidor, pacientes con enfermedades cardiopulmonares, existen también efectos neuroendocrinos con la caída del cortisol, testosterona y gonadotropinas en plasma principalmente en hombres, miosis, convulsiones principalmente la morfina en recién nacidos que puede producir actividad epileptiforme y ocasionalmente convulsiva, otro de los efectos secundarios interesantes es que la
morfina y los opioides relacionados deprimen el reflejo de la tos, al menos en parte, por un efecto directo en un centro de tos en la médula; esta supresión de la tos se puede lograr sin alterar la función glotal protectora. Náuseas y los vómitos producidos por fármacos similares a la morfina son efectos secundarios causados por la estimulación directa de la zona de activación del quimiorreceptor para la emesis en el área postrema de la médula, se pueden encontrar también en efectos sobre el sistema gastrointestinal como estreñimientos y cambios en la función intestinal, en el sistema cardiovascular pueden afectar la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea, y el ritmo cardiaco, pueden inhibir la micción en el sistema urinario, pueden incluso afectar el eje hipotalámico disminuyendo levemente la temperatura corporal, en resumen existen diversos efectos sobre muchos órganos y sistemas del cuerpo principalmente por el hecho que sus receptores son muy diversos, variados y se encuentran en muchos sitios del sistema nervioso. No todos los efectos secundario están documentados, ni en su cantidad, ni en su gravedad, por lo tanto es mejor proceder con cautela al administrar a los pacientes estos medicamentos por un periodo de tiempo prolongado, o sustituirlos por algún otro medicamento.  

Entre los opioides tenemos algunos de los mejores y mas efectivos analgésicos conocidos hasta el momento, algunos de ellos tienen cierto misticismo en su utilización y no esta del todo bien vista en algunos países dependiendo de la cultura o la sociedad, como ejemplo tenemos la morfina para los cuidados paliativos en pacientes terminales, además de esto poseen considerables efectos secundarios como se menciono con anterioridad, pero siguen siendo superiores los beneficios de estos al menos en los tratamientos del dolor agudo sobre los maleficios que puedan causar al cuerpo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario